Distorting the utopia of sustainability and eco-tourism: defense from the indigeneous perspective

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26668/businessreview/2018.v3i1.66

Keywords:

Sustentabilidad y Medio Ambiente, Pueblos Indígenas, Sustentabilidad, Turismo ecológico, Territorio

Abstract

The world should no longer postpone the renewal of paradigms. The urgency is oriented to serve two of the priority issues of worldwide interest: environmental deterioration and the civilization/dehumanization crisis, where greater interest is put in recovering the harmony with nature, in order to promote life and ensure its reproduction. Paraphrasing Houtart (2011), it is about achieving the Well-Being of the humankind, which implies, as a first step, the respect for the integrity of Nature, as a source of life. In this orientation and as an effort to add to this movement, the aim of this paper focuses on the resistance and protecting expressions witnessed in the ecological ejidal Ojo de Agua de Ballesteros, Salvatierra, Guanajuato, which by promoting the ejidal ecological tourism, is actually doing no more than preserving its property and natural patrimony and thus the sustainability of its environmental offer. The research methodology is based on the Participative Action Research, through the application of guided in-depth interviews, case studies, elaboration of diagnostics and participative observation. As one of the main result of this survey, we show how the collective action among his actors is fundamental to build a rural sustainability, as a mean of assuming a global ecological mission.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gloria Amparo Miranda Zambrano, Universidad de Guanajuato

Doctora en Desarrollo Rural

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Universidad de Guanajuato

References

Referencias

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales Ecosistemas, vol. 21, núm. 1-2, enero-agosto, pp. 136-147 Asociación Española de Ecología Terrestre Alicante, España.

Bastos, S. (2016). Mezcala: despojo territorial y rearticulación indígena por el turismo residencial en la Riviera de Chapala, México. en Gascón, J. y Cañada, E. (coord.). Turismo residencial y gentrificación rural / El Sauzal (Tenerife) & Xixón en Revista PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural & Foro de Turismo Responsable, México.

Camelo, S. (2017). Poéticas indígenas de resistencia y reconstrucción plural de comunidad en Revista Nómadas No. 46 | abril. Universidad Central – Colombia.

Descola. P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires, Amorrortu editores, Argentina.

García, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo Vadis? en Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 25 (2016) pp. 597 – FLACSO Salamanca, España.

Gómez, B.; Armesto, X.; Cors, Ma. (2017). Percepción del cambio climático y respuestas locales de adaptación: el caso del turismo rural en Cuadernos de Turismo, nº 39; pp. 287-310, Murcia, España.

Houtart, F. (2011). De los bienes comunes al bien común de la humanidad. Fundación Rosa Luxemburgo. Bruselas, Bélgica.

Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable. En Polis Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 7, No. 2,

Leff, E. (2010). Imaginarios Sociales y Sustentabilidad en Revista Cultura y Representaciones Sociales, vol. 5, núm. 9, México, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Martínez Alier, J. (1992). De la economía ecológica al ecologismo popular, España, Icaria.

Miranda, G. (2011). Contribuciones de las Comunidades Rurales a la Sustentabilidad, Parque Ejidal Eco turístico San Nicolás Totolapan, Ciudad de México. México, Universidad de Guanajuato, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/ Grupo Axolot México Sustentable.

Miranda, G. (2014). Pueblos indígenas: Prospectiva de la defensa de la Naturaleza, el Ser Humano y la Sociedad en Los pueblos indígenas en el estado de Guanajuato: su historia, su actualidad y sus derechos colectivo. David Charles Wright Carr y Daniel Vega Macías, coordinadores, Guanajuato/México, Universidad de Guanajuato/Pearson Educación, 2014, Universidad de Guanajuato/ PEARSON, México.

Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona, España. (Primera edición en francés, ESF, París, 1990).

Pilquimán, M. (2016). El turismo comunitario como una estrategia de supervivencia. Resistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades mapuche en la Región de los Ríos (Chile). Revista Estudios y Perspectivas e Turismo. vol.25 no.4, Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER). Universidad de Los Lagos Osorno, Chile.

Palomino, B.; Gasca, J.; López, G.; (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas en El Periplo Sustentable, núm. 30, enero-junio, pp. 6-37 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

Pigem, J. (2013). La nueva realidad. Del economicismo a la conciencia cuántica. Editorial Kairós. España

Shiva, V., (s/f). Globalización y Pobreza. Sistema de Portales profesional, Open Source Php Nuke. http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=1672. (Consultado el 23 de agosto de 2015)

Toledo V. (2005). La memoria tradicional: La importancia agroecológica de los saberes locales. En Revista de Agroecología, LEISA.

Toledo, V. (2006). Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable, México, PNUMA / Universidad Iberoamericana.

Published

2018-01-02

How to Cite

Miranda Zambrano, G. A. (2018). Distorting the utopia of sustainability and eco-tourism: defense from the indigeneous perspective. International Journal of Professional Business Review, 3(1), 81–94. https://doi.org/10.26668/businessreview/2018.v3i1.66